31 de marzo de 2011

Tercer viaje; Iglesia de Tonanzintla'

Bien, ahora, hablaremos sobre el municipio de Tonanzintla y la iglesia del mismo nombre.
     - Tonantzintla es una localidad del municipio de  San Andrés Cholula  que se encuentra en el estado de Puebla. Su nombre oficial es Santa María Tonantzintla. El pueblo se encuentra ubicado a aproximadamente 10 km al suroeste de la Ciudad de Puebla, y a 4 km al sur del centro de San Pedro Cholula.

  Existen en Tonantzintla tres barrios. Los barrios son los de San Miguelito, San Diego, San Pedro. Cada uno de los barrios posee una capilla dedicada al mismo santo del cual recibe nombre el barrio. Existe además una capilla dedicada a San José.

   El nombre de Tonantzintla viene de las palabras en náhuatl to, que significan "nuestro" o "nuestra", nantzin, el sufijo "tzin" denota nobleza, lo que viene a significar "señora madre", y tla, que significa "junto a" o "lugar de". Por lo tanto, Tonantzintla significa en conjunto "Lugar de nuestra Señora Madre". En la cultura mexica Tonantzin era una diosa identificada con la Tierra, cuyo nombre significa literalmente "Nuestra Madre". A la llegada de los españoles se le añadió el nombre de "Santa María", en honor a la Virgen María traída por Hernán Cortes. No solo en este lugar se le rindió culto a Tonantzin, también en otros como en  el cerro del tepeyac  en la ciudad de México en donde según algunos historiadores se le relaciona con el culto a la Virgen de Guadalupe.




     - La iglesia de Santa María de Tonantzintla (es conocida por los lugareños como la capilla Sixtina del arte barroco indígena)  es el templo principal del pueblo y es el  que guarda una de las joyas más ricas del barroco mexicano del siglo XVI. Los Franciscanos fueron muy inteligentes al permitir mezclar ciertos elementos que recordaban el culto a Tonantzin en la ornamentación, ya que ello facilitó la evangelización.

Se consideran cuatro etapas en la construcción del templo que abarca del siglo XVI al XIX:
  • La primera etapa se inicio a mediados del siglo XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la iglesia. Esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se edificó la estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.

  • En la segunda etapa de construcción, a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero (zona donde se cruzan dos naves perpendiculares)  y una pequeña sacristía. También se realizaron labores de estuco del ábside (parte final de la cabecera de una iglesia) del crucero del retablo (obra de arte pictórica o escultórica formada por diversas escenas que se sitúan tras el altar mayor o de una capilla) principal.

  • La tercera etapa y la más importante comprende la mayor parte del siglo XVIII. Se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad; además se amplía la nave, ocasionando que la torre quedara dentro de ella. Esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada.

  • En la cuarta y última etapa, que comprende los siglos XIX y XX, se realizaron los detalles finales que relatan los episodios de la Anunciación, la Concepción, la Asunción y la Coronación de la Virgen.



- La fachada exterior de la iglesia es  de aspecto sencillo y totalmente revestida de ladrillo y talavera de color blanco y azul con forma de flores de aspecto geométrico (técnica del vidriado y del esmaltado del barro cocido que los antiguos mexicanos desconocían, llegó desde España a México con la llegada de ceramistas en 1580, y tomó su nombre de la cuidad de Talavera de la Reyna, en Toledo, España lugar de tradición alfarera, zona antiguamente habitada por alfareros árabes que implantaron sus técnicas). Los colores que se utilizaron en la Talavera poblana fueron verde, amarillo, naranja, azul y negro sobre fondo blanco, aunque con frecuencia se decoraron únicamente a base de dos colores: azul sobre fondo blanco; como es el caso de esta fachada. Los motivos que predominaban en este estilo eran animales, flores, formas religiosas, figuras humanas y dibujos geométricos. Desde el siglo XVI se instalaron en la ciudad de Puebla talleres donde se fabricaron objetos de barro esmaltados con plomo y óxido de estaño. 
 
- Gran repercusión encontró el barroco en la Nueva España, pasó poco a poco por un periodo de modificaciones y adaptaciones resultado de las influencias ambientales y humanas, dando lugar al desbordamiento como característica principal del barroco novohispano. Una de las zonas donde floreció con mayor fuerza el estilo fue en el Obispado de Puebla, conservándose por fortuna algunas evidencias que nos hablan del esplendor que alcanzó, como por ejemplo la iglesia de Santa María de Tonantzintla,  la catedral de puebla, y la capilla del Rosario en la iglesia de Santo Domingo.

  En la iglesia de Tonantzintla se puede observar el arte barroco novohispano, que  es un movimiento artístico que apareció en lo que hoy es México a finales del siglo XVI, aproximadamente, y que se preservó hasta mediados del siglo XVIII. Proveniente de la palabra portuguesa barrueco que significa impuro, abigarrado, extravagante, osado, el ejemplo más impactante del arte barroco novohispano se encuentra en la arquitectura religiosa, donde los artesanos indígenas le dieron un carácter único.

   El barroco novohispano es el redescubrimiento y la refundación de la herencia española, a partir del siglo XVII. El estilo barroco representa una experiencia de sobrevivencia cultural por parte de los indígenas, enriqueciéndola y transformándola. México y el barroco comparten su historia, con la llegada de la civilización ibérico-europea y el mestizaje cultural.

   Algunos historiadores sitúan  a esta iglesia en un estilo Churrigueresco (término que  proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera fueron un clan de arquitectos barrocos cuya obra se caracterizó porque presentó una recargada decoración) este arte llegó hasta la Nueva España, donde se conoce como barroco estípite, alcanzando un gran desarrollo. Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo la retablística. Este estilo es una variante del estilo barroco que presenta más ornamentación.



- Una vez dentro, la primera imagen que sobreviene a la vista del espectador, es la de una horda de ángeles semidesnudos (con grandes ojos, cabellos rubios y ensortijados) que ocupan cada uno de los rincones  incluso hasta aquellos imperceptibles a simple vista   y penden en actitud descendiente como si estuvieran bajando de las alturas para compartir con los mortales el espacio terrenal. Aunque el celo español hizo construir en honor a la Virgen María el templo, los indígenas que modelaron las yeserías no se olvidaron por completo de Tonantzin ni de su propio universo, aludiendo a ellos en una iconografía mexicanista compuestas por ángeles morenos, nichos con penachos de plumas, frutas tropicales (mango, chile, coco, plátano, flores y plantas de vivos colores rojos, azules, amarillos, verdes y rosas. etc.) y  sobre todo mazorcas de maíz, fueron laboriosamente creadas con una mezcla de barro, paja y una sustancia viscosa extraída de la hoja del maguey, y luego horneadas y coloreadas especialmente para ser una pieza más dentro del engranaje visual que ofrece el interior de la iglesia.

- La cúpula se puede observa como un cielo cristiano, y entonces  la    cúpula se verá como un cielo dedicado a la Virgen María teniendo en su centro al Espíritu Santo y la representación .del  cielo y el paraíso, con las nueve órdenes angélicas de la teoría de Santo Tomás y un desbordamiento de flores y frutos. Ahí están también los teólogos de la mariología (san Agustín, san Ambrosio, san Jerónimo y san Gregorio) y los evangelistas propagando el dogma mariano (san Mateo, san Marcos, san Lucas y san Juan).
 Si la cúpula  se mira como un cielo indígena, es un cielo dedicado a Tonantzin, Para “los aztecas existían 13 cielos y los indígenas de Tonantzintla decidieron expresar en esta cúpula el cielo de Tláloc, el dios de la lluvia, donde había flores, frutos y plantas. Y cada carita que ven, no es un ángel, sino un indígena que murió por un rayo o ahogado y reencarnó en este cielo”.
   La cúpula, es originaria del año 1600. Todo lo demás fue agregado por la gente del pueblo a través de los años: cuatro retablos de madera cedro laminados en oro.
- Debajo de la recargada cúpula que custodia el altar mayor. En el barroco mexicano el retablo es como un blanco cuyo centro atrae la atención en él se encuentra  el altar, un poco más arriba el nicho con la virgen venerada y la ornamentación es majestuosa y se extiende a lo largo y ancho, sin rebasar los límites que les marcan. Los indígenas quisieron esconder allí, uno de los secretos mejor guardados y que aún hoy, pocos han descubierto. Quien se pare debajo de ella (de espaldas al altar, de frente a la entrada) y levante la vista intentando hacer foco justo en el centro, verá que entre los pequeños querubines y angelitos de barro, emerge regordeta la cara del niño Jesús. Si sobre el mismo eje de los pies (y sin levantar la vista) gira en 180 grados, se verá que además de la cara, en pocos minutos aparecen los brazos y los glúteos del niño, dando la sensación de que se acomoda en el aire para ser recibido por quien lo está observando.

- Este juego visual que a los ojos de la mayoría parece una exageración, en realidad no es una deliberada muestra de creatividad de los indios, sino que muy por el contrario, fue algo impuesto por los conquistadores que la diseñaron y está relacionado con un típico concepto barroco que es el del temor al vacío (horror vacui) por lo que se tiende a recargar cada uno de los rincones de las fachadas, columnas y pórticos, asegurando de ese modo, que ningún espíritu maligno se instale allí.


El sotocoro (espacio bajo el coro) se halla rodeado de niños semidesnudos y modelados en estuco con la virgen y su hijo como figura central. Bajo el coro y después de las puertas se pueden observar óleos con escenas cristianas donde destaca la de San Francisco llevando tres esferas que simbolizan las órdenes que fundó: franciscanos, carlistas ( orden de monjas fundada por Santa Clara en 1695 )y terciarios (es una orden terciaria fundada por San Francisco de Asís que ha originado diferentes ramas laicales de algunas órdenes religiosas católicas).

  La edificación y decoración de esta iglesia se realizó del último cuarto del siglo XVII a finales del XVIII. En el presente siglo se colocó la imagen de la Virgen en un ciprés de ornadas columnas salomónicas, rematado por un capulín donde se alza la figura de san Miguel, en su papel de capitán de los ejércitos celestiales. Es en este barroquísimo ciprés donde se aloja la imagen de la Virgen, coronada. 

- Una excelente forma para experimentar lo que esta maravilla religiosa ofrece, es visitarla un sábado por la tarde, ya que ése es el día en que los catequistas dictan sus clases a los niños que se preparan para su primera comunión y junto a ellos, al finalizar la teoría, dedican entre todos un rosario (totalmente cantado) en honor a su patrona protectora, la Virgen de Tonantzintla.

   Visitar esta capilla es encontrarse con una obra maestra de la imaginería indígena, es la cúspide del barroco churrigueresco en nuestro país y aunque existe una fundación que lo ha restaurado parcialmente; son las partes de arriba en las que se pueden apreciar sus colores originales. El gran valor de esta iglesia es que es el único templo donde los franciscanos (que evangelizaron el antiguo México) permitieron que los indígenas dieran rienda suelta a su imaginación.
  Santa María de Tonantzintla es el tercer templo más visitado de la zona metropolitana de Puebla, donde se erigen más de 200, encabezadas por la majestuosa catedral.

 - La fiesta principal del pueblo de Santa María Tonantzintla se celebra el 15 de agosto, día en que celebra la Asunción de María. En esa fecha tan importante para el pueblo dentro de la Iglesia se elabora una alfombra con arena de colores, en la cual se representan alabanzas a la Virgen María en su camino al Cielo.
  En semana santa, en el templo. Se retiran bancas, se colocan 12 columnas de ocote adornadas con palma, el interior del templo se vuelve un lugar de representación con los 12 apóstoles, la Virgen María y además se colocan gallos que anuncian la crucifixión.
    El día importante para la comunidad es el 25 de Diciembre, en esa ocasión se coloca una feria donde se comercializan productos típicos del lugar como los famosos tamales de pinole, y en cada casa se ofrece a las visitas el famoso mole poblano, elaborado a la manera original.


Impríme esto (:





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe, no te quedes con las ganas (: