31 de marzo de 2011

Segundo viaje; Convento de San Gabriel & Capilla de Naturales'


 
- Ahora hablaremos sobre el convento de San Gabriel & la Capilla de Naturales, comencemos...
Se puso la primera piedra el 7 de febrero de 1549, por mano de Fraile Martín  de Hojas castro, tercer obispo de la Puebla de los Ángeles. Fue concluida y dedicada el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro, que hoy ha desaparecido. Toda su monumental estructura descansa sobre grandes centros ceremoniales que pertenecieron al clásico y postclásico de culturas indígenas cholultecas. Se trata, por ello, de uno de los monumentos arquitectónicos más emblemáticos de la larga historia mesoamericana que se desarrolló y evolucionó en Cholula.

Arquitectura

  • ATRIO: Se pavimento todo el atrio con estuco rojo pulido, según la costumbre prehispánica. El atrio de la iglesia está unido al de la capilla Real. La forma del atrio es poligonal.
  • MURALES: Todo lo que fue su decorado mural original del siglo XVI está mayormente perdido, se prestancia arquitectónica y la pintura mural que sobrevivió nos pueden ilustrar sobre el aporte indígena, la dimensión del aporte indígena Choluteca, el arte religioso cristiano del siglo XVI mexicano. 

Huerto

El huerto de San Gabriel estaba localizado en el extremo derecho, al peculiar pues generalmente era al extremo posterior.

El convento

Su función es dar vivienda a los religiosos de la congregación, además de oficiar un lugar apropiado para las celebridades propias de la doctrina religiosa católica. La vida conventual era ardua, las actividades se alejaban de la lectura y la evangelización y se acercaban más a oficios de hortelanos, cocineros, refectoleros, hospederos, organistas, cantoneros, etc.

La Iglesia

Se levanto sobre el terreno en que estuvo dedicado el templo a Quetzalcóatl. El templo es una sola nave, sus cerramientos son de bóveda de nave  con tracerías góticas; se extiende a lo largo de un eje longitudinal del atrio, se apunta en el monumento exterior de la cruz atrial de origen prehispánico; la prolongada nave de la iglesia ofrece tres dependencias al soto-coro en el acceso sosteniendo al coro en planta alta, en planta alta al recinto iluminado mediante ventanas altas laterales y el presbiterio con perímetro poligonal. El nivel superior respecto de la nave del arco triunfal, se encarga de limitar virtualmente la zona del altar. Su orientación es oriente-poniente.


Capilla de Naturales-Capilla Real

En sus orígenes la Capilla de Naturales, estaba eternamente abierta al atrio para ofrecer la posibilidad de escuchar misa a miles de indígenas y fue cubierta a fines del siglo XVI cuando se rediseño quedando de siete naves con siete cúpulas cada una, dando así un total de 49 cúpulas. Actualmente cuenta con un ciprés con la imagen de la Virgen de Guadalupe construido en 1897, con una pila bautismal del siglo XVI, una bella cruz atrial esculpida en 1668 y once pinturas del siglo XVIII que hacen de este monumento histórico una joya arquitectónica de gran valor.  La planta de la capilla real tiene forma cuadrada con estilo de mezquita, desde su origen como capilla de Naturales, tuvo traza compartimentada, como la de una mezquita árabe.

2 comentarios:

Escribe, no te quedes con las ganas (: